Imagen de freepik


viernes, 16 de marzo de 2012

LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Trataré de escribir una vez al mes sobre literatura infantil y juvenil, desde la perspectiva de la experiencia lectora de nuestra familia, que aunque corta ha sido apasionante.
Mi idea es apoyar este espacio con notas, libros recomendados, etc, pero fundamentalmente la intensión es que entre todos nos encarretemos y lo enriquezcamos.

A propósito de la cercanía a la entrega del premio Hans Christian Andersen, me referiré a él.

PREMIO HANS CHRISTIAN ANDERSEN

El próximo lunes  19 de marzo en la Feria del Libro Infantil de Bolonia se entregará el Premio Andersen, que es el máximo galardón o el premio nobel de la literatura infantil y juvenil. Se distinguen dos modalidades, escritores e ilustradores. El  premio se entrega cada dos años y se otorga al escritor cuya obra haya contribuido significativamente a la literatura infantil y juvenil. Esta distinción se dá en vida a los escritores y la entrega personalmente la reina de Dinamarca. El siguiente es el recuento de los escritores que lo han ganado desde el inicio de su creación hasta el último, hace 2 años.

1956 - Eleanor Farjeon (Reino Unido)
1958 - Astrid Lindgren (Suecia)
1960 - Erich Kästner (Alemania)
1962 - Meindert DeJong (Estados Unidos)
1964 - René Guillot (Francia)
1966 - Tove Jansson (Finlandia)
1968 - James Krüss (Alemania) y José María Sánchez Silva (España)
1970 - Gianni Rodari (Italia)
1972 - Scott O'Dell (Estados Unidos)
1974 - María Gripe (Suecia)
1976 - Cecil Bødker (Dinamarca)
1978 - Paula Fox (Estados Unidos)
1980 - Bohumil Riha (Checoslovaquia)
1982 - Lygia Bojunga Nunes (Brasil)
1984 - Christine Nöstlinger (Austria)
1986 - Patricia Wrightson (Australia)
1988 - Annie M. G. Schmidt (Países Bajos)
1990 - Tormod Haugen (Noruega)
1992 - Virginia Hamilton (Estados Unidos)
1994 - Michio Mado (Japón)
1996 - Uri Orlev (Israel)
1998 - Katherine Paterson (Estados Unidos)
2000 - Ana Maria Machado (Brasil)
2002 - Aidan Chambers (Reino Unido)
2004 - Martin Waddell (Irlanda)
2006 - Margaret Mahy (Nueva Zelanda)
2008 - Jürg Schubiger (Suiza)
2010 - David Almond (Reino Unido)
 
 
 
Si están interesados en conocer los nominados en esta ocasión lo pueden hacer en donde viven los libros. 
 
 
PRÓXIMA FERIA DEL LIBRO
 
Estamos muy cerca a la próxima feria del libro que va del 18 de abril hasta el primero de mayo, en  Bogotá. El invitado en esta ocasión es Brasil. Al momento no se ha publicado la programación, apenas salga lo haré o si alguien la puede publicar lo agradezco. Sin embargo,  me enteré que el Gimnasio Moderno a propósito y como antesala a la feria ha programado un ciclo de conferencias todos los miércoles a las 6 pm y la entrada es libre. para ver la programación haz click acá
 
 
LIBROS RECOMENDADOS
 
En este momento estamos leyendo  Cuentos Para Jugar de Gianni Rodari. Nos ha gustado mucho, el libro tiene 20 cuentos cada uno con tres finales, entonces es muy interesante que cada uno escoge un final u otro que se imagine. En muchos de los casos, esta selección implica un verdadero acertijo moral. Este libro la editorial (Alfaguara) lo sugiere a partir de los 10 años, pero cada familia sabe en que momento de lectura está.
 
Para los más chiquis, Duerme bien, osito de Martín waddell - Ed. Kokinos, es un libro bellisimo.
 
Y como libro informativo, El Mar Explicado A Los Niños de Philip Plisson -  ed. Oceano, recrea a través de espectaculares fotografías y de texto muchas escenas de nuestra relación cultural con el mar.
 
Hasta la próxima...
 
Rosa Ysela








martes, 6 de marzo de 2012

De los ataques mediáticos al homeschooling

Posteado por Zinnia M.

Hace unos días el periódico El Espectador publicó un artículo del periódico El País de España, cuyo título es "La educación en casa adoctrina" (pueden leerlo aquí). Nosotros que educacmos en casa sabemos que no hay verdades absolutas, hemos aprendido en este camino a tener una mente más abierta; que la educación en casa no es para todos, así como los colegios no lo son para muchos, que hay insituciones más incluyentes que otras; pero este artículo pone los pelos de punta por las afirmaciones categóricas que realiza como "La escuela ha sido, históricamente, un lugar idóneo para que los niños vivan la diversidad y la tolerancia." ¿Históricamente? ¿Con 150 años de la existencia de la escuela podemos hablar de "históricamente"? ¿Y qué pasa con los 6.000 años anteriores de 'historia' en los que no existió la escuela (entendida como la insitución que es desde hace 150 años hasta hoy)? ¿Diversidad? ¿Tolerancia?

Por eso, quiero compartirles este artículo que viene a ser la otra cara de la moneda. Cada cual puede sacar sus propias conclusiones. Pero cuando alguien nos diga que cómo se nos ocurre no llevar a los niños al colegio, podemos pasarles este artículo, para proseguir con la discusión.

Según El País, la educación en la propia familia “aísla y adoctrina” a los menores
Artículo “de manual” para comprobar como el poder utiliza los medios de comunicación para adoctrinarnos.

Según deja claro el diario El País en este extenso artículo plagado de tendenciosos datos y opiniones de supuestos expertos, la familia no puede educar a sus propios hijos, porque lo que hace es “adoctrinarlos”. En lugar de esto y para favorecer su adecuada socialización, su libertad de conciencia y su desarrollo autónomo El País propone que deben dejar que sea el estado quien se encargue de ello. El propio estado español -qué casualidad- está de acuerdo, como pueden leer en este otro artículo: http://www.grupotortuga.com/El-gobi...
Ya sabemos que la educación del estado se adapta personalizadamente a cada menor, que enseña a cada niño o niña aquello que va con ella y no es una especie de “café para todos”, que en ella –la educación obligatoria estatal- no existe ningún tipo de tendencia o espíritu competitivo o selectivo. Que métodos pedagógicos desfasados como las notas y exámenes o memorizar están fuera de lugar, que se fomenta en los alumnos/as la horizontalidad y responsabilidad siendo los profesores amigos que sugieren y no autoridades. Que sus centros educativos son espacios físicos abiertos de par en par y con las normas mínimas indispensables para favorecer el crecimiento en responsabilidad y no el aborregamiento. Que en las aulas se trabaja siempre en círculos o pequeños grupos, de forma integrada y favoreciendo siempre la cooperación por parte de los alumnos entre ellos en las tareas de aprendizaje, con la menor intervención posible de los adultos. Que los centros educativos del estado son permanentes foros de debate en los que cada alumno y alumna, desde dinámicas de respeto y tolerancia, aprende a pensar por sí misma y a enriquecer permanentemente su punto de vista y su forma personal de comprender la realidad. Que los planes de estudios, como decimos, son abiertos y se adaptan a las circunstancias de cada menor. De hecho, a la hora de medir el éxito educativo tanta importancia tiene haber acabado a nivel laboral con un título de medicina o arquitectura como haber acabado siendo un buen albañil o agricultor. Porque lo laboral, en el sistema estatal de enseñanza obligatoria y superior, solo es uno de sus objetivos. Tan importante es también educar personas íntegras y con herramientas suficientes para la realización personal y social.
Por último, porque sabemos que en la enseñanza del estado no hay ningún tipo de asignatura que eduque en principios religiosos o morales preestablecidos. Tampoco hay asignaturas que violen la conciencia de los menores educándoles en conceptos tales como que el sistema partitocrático en que vivimos en una democracia imperfectible, que la constitución es más sagrada que la biblia, que nuestros militares se dedican “a la paz” o que es maravilloso tener un rey que vele por la unidad de España. Al contrario, el objeto de todo el sistema educativo estatal es forjar seres humanos libres, conscientes y comprometidos con la transformación de la sociedad más allá de la no-democracia y el capitalismo actuales.

Por si alguien se quedó con la mosca detrás de la oreja, tómese todo lo anterior como una ironía. Nota de Tortuga.